El Perelló es un pueblo con playas tranquilas a poca distancia de Valencia

El Perelló es una pequeña localidad costera la cual llega a multiplicarse por diez los meses estivales del año. Esta pedanía está situada en el municipio de Sueca a unos 25 km del centro de Valencia. Cuenta con casi 5 kilómetros cuadrados de extensión y una población de tan solo unos 2200 habitantes.



El Perelló (pueblo) y el Perellonet
En el Perelló es donde se encuentra la desembocadura de la Albufera. A su paso por el pueblo forma un precioso escenario natural creando distintos canales. En estos canales e islas es donde se dedican al cultivo del famoso tomate de El Perelló. También se cultiva arroz como en la mayor parte de la Albufera. A esta desembocadura se le llama “Gola de El Perelló”, en ella destacan su hermosa y peculiar pasarela y el pequeño puerto y club náutico. Este canal divide el pueblo en dos zonas:
El Perelló
En la zona de El Perelló es donde se sitúa el pueblo y se encuentra toda la actividad comercial. Podemos encontrar todo tipo de comercios, restaurantes, autoservicios, bancos, todo lo que se pueda necesitar.
Principalmente los edificios son de poca altura y diversidad de colores, la gran mayoría de casas son primeras viviendas de la gente de El Perelló, pero en primera línea de la playa y a las afueras del pueblo también abundan los apartamentos de veraneo.


El Perellonet
El Perellonet es la zona de apartamentos de playa los cuales la gran mayoría son utilizados de segundas viviendas. Es una zona muy tranquila la cuál nota el aumento de su población en verano.
Los apartamentos están situados todos en primera y segunda línea de playa a un lado de la carretera principal y al otro lado tenemos la huerta de El Perelló. Por toda esta zona es donde se cultiva el famoso Tomate de El Perelló, muy valorado y reconocido en toda Valencia y alrededores.


Una playa de más 1300 metros cerca de Valencia dentro del parque natural de la Albufera
Las playas del Perelló son de arena fina y dorada con un oleaje moderado y disponen de todo tipo de servicios, duchas y lavapies, aseos, alquiler de sombrillas y tumbonas, acceso y aseos para personas con movilidad reducida y todo lo necesario para poder disfrutar de estas playas. Es un lugar con fácil acceso en coche y en transporte público. Es perfecta tanto para ir con la familia como con amigos y pasar unos días tranquilos y broncearse al sol. A su alrededor hay infinitos lugares para descubrir en un entorno maravilloso, en los meses de verano veremos en ella una mayor ocupación. En su paseo hay algún bar y restaurante para disfrutar de un buen plato típico Valenciano, o de unas copas en un ambiente playero.

En la actualidad el Perelló es un pueblo muy tranquilo
Años atrás era la zona que más jóvenes de Valencia reunía los fines de semana. Desde Pinedo hasta Sueca habían incontables discotecas de grandes dimensiones y parkings privados. Aún así la marcha y el alboroto llegaba hasta el pueblo, tanto por la noche como por el día. Era la zona donde más discotecas de Valencia había y donde se encontraban las más grandes y más reconocidas. Era donde toda la juventud de aquella época acudía. Por suerte para la zona, la gran mayoría de discotecas cerraron sus puertas incluso varias ya ni se pueden ver ya que fueron derribadas.



Historia del Perelló según el archivo municipal:
En el lugar que recibe el nombre de El Perelló, se conocía la existencia de un grupo de barracas, la cual fue ampliando poco a poco su población. En el año 1845 su población ya era digna de mención. Al estar situado entre Valencia y Sueca siempre ha habido disputas territoriales entre ambos, pero siempre ha pertenecido a Sueca.
El Perelló siempre ha estado ligado a la pesca, pero esta localidad se encuentra en la cota más baja de la Albufera y es por ello que se construyeron unas compuertas para regular el nivel de las aguas y hacerlo un lugar perfecto para el cultivo del arroz.
El Perelló, Valencia
Los primeros pobladores fueron pescadores, después la agricultura fue ganando terreno en toda la población. Según algunos cronistas la desembocadura de El Perelló, no es natural y fue abierta al mar de manera artificial para hacer posible el cultivo del arroz. Según otros cronistas, si es natural y está abierta de forma natural según las circunstancias meteorológicas o de mareas.
En el año 1971 fue construido el puerto actual. Seguramente el topónimo de El Perelló va ligado a que cuando soltaban las aguas a los arrozales, para proceder a plantar el arroz, tanto desde el Júcar como desde la Albufera, a esta acción se le llamaba y algunos personas mayores siguen llamándolo la “perelloná”. Cuando esta alcanzaba un nivel indicado en una hita en El Perelló, se decía que ha alcanzado el nivel de “perelloná”.
La primera Iglesia se consagró y abrió sus puertas el día 10 de agosto de 1898. Fue edificada con donaciones de los vecinos y el suelo donado por el Barón de Ruaya D. Pascual de Frigola. Hasta entonces había que desplazarse en barca hasta El Palmar para acudir a celebrar la Santa Misa. Poco a poco El Perelló fue adquiriendo facultades para albergar a un buen número de burgueses procedentes de Valencia, quienes encontraban en El Perelló su acomodo veraniego.
Cómo llegar a El Perelló
Para llegar a El Perelló hay que salir de Valencia por la rotonda de la Ciudad de las Artes y las Ciencias en la avenida del profesor López Piñero. Ahí se encuentra la carretera V-15 que dirige hasta la CV-500, la cual hay que circular por ella poco más de 10 km. Al pasar Pinedo y El Saler, encontramos El Perellonet / El Perelló.
Mapa de calles de El Perelló
Debe estar conectado para enviar un comentario.