El Jardín del Túria es el parque urbano más grande de España

El jardín del Túria es imprescindible de ver en Valencia

Tras la gran riada que sufrió la ciudad de Valencia el 14 de octubre de 1957, se decidió desviar el cauce del río Túria  al sur de la ciudad para distanciarlo del centro de la capital. En el antiguo cauce del Túria se decidió diseñar un inmenso jardín que cruzara de lado a lado la ciudad. Un pulmón verde de unos 10 kilómetros de longitud aproximados, 110 hectáreas y unos 160 metros de anchura. Un lugar perfecto para los amantes del deporte y naturaleza.

Un pulmón verde en plena ciudad

A lo largo de su extensión podemos encontrar infinidad de clases arbóreas y de personas en movimiento. Siempre hay gente corriendo, andando o en bicicleta. Personas solas y acompañadas, practicando alguna actividad física o descansando. Disfrutando del ambiente y del pulmón de la ciudad.

El jardín del Túria

Jardín del Túria

Su largo recorrido del jardín del Túria comienza en el parque de cabecera en Mislata y finaliza en la ciudad de las artes y las ciencias

En todo su trayecto se puede ver diferentes museos y monumentos a ambos lados. Entre ellos las torres de Serranos, el instituto Valenciano de arte Moderno (IVAM), el museo de bellas artes o el parque Gulliver.

Desde su comienzo a su fin lo cruzan en total 18 puentes construidos desde el siglo XIV el más antiguo, más de cinco siglos de antigüedad. Muchos de ellos destruidos por las riadas y reconstruidos después.

jardín del Túria

Los puentes que cruzan el Jardín del Túria
desde el parque de cabecera hasta el puerto

La pasarela peatonal de entrada al Bioparc.

Puente nueve de octubre, el primer puente obra de Santiago Calatrava, construido en 1989.

La pasarela peatonal de la casa del agua.

El puente de Campanar.

Puente de las Glorias Valencianas, también conocido como puente de Ademuz.

La pasarela peatonal del antiguo patronato.

Puente de las artes.

El puente de San José.

Puente de Serranos, peatonal.

El puente de madera, derribado y transformado en 2012 en pasarela peatonal con paso de vehículos en tablero diferenciado.

Puente de la Trinidad.

El puente del Real, ensanchado en 1968.

Puente de la Exposición, conocido como puente de la peineta.

El puente de las Flores, uno de los admirados de Valencia por el colorido de sus flores.

El puente del Mar es totalmente peatonal. 

Puente de Aragón.

Puente del Ángel Custodio, fue ensanchado en 1967.

El puente del Reino conocido como el puente de las gárgolas, construido en el lugar del antiguo puente del ferrocarril Valencia – Barcelona.

Puente de Monteolivete.

Puente de l’Assut d’Or, tercer puente del arquitecto Santiago Calatrava.

El puente del ferrocarril a Barcelona, originalmente de vía única, el actual se construyó junto a este, derribándose al quedar en desuso la estación del Grao.

Puente ‘Cuc de llum’, pasarela peatonal construida como acceso suroeste al circuito urbano de F1, cerrada al paso fuera de su celebración.

Puente de Astilleros.